Blog

Carlos Armando Vázquez Guzmán. Zapopan Jalisco a 05 de mayo del 2024. 

SALUD EMOCIONAL

La salud emocional es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas. Dentro de sus muchas definiciones hay una que resalta por su pertinencia y es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), órgano rector de la sanidad a nivel global y la define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias emociones, puede manejarlas adecuadamente, puede enfrentar los desafíos de la vida y tiene la capacidad de establecer relaciones saludables con los demás. Es fundamental para el bienestar general e implica ser consciente de nuestras emociones y saber manejarlas de manera adecuada.

"La conciencia emocional nos permite reconocer nuestras emociones y cómo estas afectan nuestra vida cotidiana", dice. Esto implica reconocer y validar nuestras emociones sin juzgarlas, permitiendo así una mayor autorregulación emocional.El manejo adecuado de las emociones también es un aspecto esencial de la salud emocional.La OMS subraya que "el manejo de las emociones implica la capacidad de lidiar con el estrés, adaptarse a los cambios y hacer frente a los desafíos de la vida". En esa línea es necesario desarrollar habilidades de afrontamiento saludables y efectivas, como la resolución de problemas y la búsqueda de apoyo social. 

En ese sentido, la OMS recomienda trabajar en habilidades de comunicación efectivas, empatía y capacidad para establecer y mantener relaciones saludables y significativas, pues desempeñan un papel fundamental en el bienestar emocional de las personas. 

Referencia: León, A. (2023). El manejo adecuado de las emociones es un aspecto esencial del bienestar emocional. Salud emocional: ¿qué es la salud emocional según la OMS? (eltiempo.com).

Referencia: El Tiempo, (2024). Cómo prevenir los ataques de pánico.https://youtu.be/48PP76uSLG8

IN MEMORIAM 

Grupo creado por Carlos Armando Vázquez Guzmán en facebook en el mes de noviembre del año del 2021, es un espacio donde se integra gente de diversos lugares del país y del extrajero en l´mea que posee un gusto por la tanatología y su área multidisci´plinar, se anuncian o promueven servicios, orientación de la misma índole a quien lo requiera. en medio de  pandemia covid19 con la finalidad de apoyar a la población via on line que lo requiera, Vísitanos!!

https://www.facebook.com/groups/1031468773995472/

Referencia: OsakidetzaEJGV, (2021). Emociones, Salud emocional.https://youtu.be/GlUKYo1V5gQ.  

La importancia que tiene en la actualidad la salud mental es un asunto que ya no se pone en discusión. Por fortuna hay cada vez más evidencia de su incuestionable valor. Los reportes de los últimos años de la Organización Mundial de la Salud han arrojado datos aplastantes que colocan a los trastornos mentales como una de las entidades de mayor impacto en los sistemas de salud de todo el mundo.

La carga, medida a través de la discapacidad resultante, sitúa a los trastornos afectivos, los problemas relacionados con las sustancias de abuso, las psicosis crónicas y a las demencias como retos complejos que dé más que trascendente peso epidemiológico.

REFERENCIA: Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), (2024). Principales Trastornos de Salud Mental. Principales trastornos de salud mental (jalisco.gob.mx).

Referencia: SALME, (2024).¿Qué es Salud Mental?, Promoción de salud mental (jalisco.gob.mx)

In  Memoriam

Hace aproximadamente 15 años, María, mi hermana mayor fue diagnosticada con cáncer de mama por primera vez, noticia que le dio un vuelco a su vida y a la nuestra, primer golpe ya que ella era un pilar importante en la familia en toda forma, dos años después, fué diagnosticada con cáncer cervicouterino, mismo que le ocasiona perder su matriz, afectar su salud, su autoestima, su visión al futuro, un año posterior, pierde su segundo seno, este estaba invadido con mayor profundidad, dejándole cicatrices muy aberrantes por la cirugía, radiación y quimioterapias, aquí su deterioro fue por lo invasivo del medicamento, la pelea contra el enemigo silencioso que ya le había ocasionado mutilaciones en su cuerpo.

Alteraciones en todos los sentidos tuvo el funcionamiento de sus órganos vitales, múltiples manchas en la piel, trastornos estomacales, cambios radicales en su modus vivendi.

Un diagnostico más cancerígeno volvió a tumbar a mi hermana en cama de hospital en el piso de oncología, ahora por cáncer en un ovario, mismo que le retiraron, ella mencionaba que ya solo trabajaba por conservar su seguro social, para su atención médica.

Finalmente, al no ver avance hacia una mejora en su salud, ella temía por un veredicto final, que en cualquier momento muy cercano podía darse, y sucedió, después de varios estudios y análisis clínicos, recibió la noticia que obligaría a dejar toda su vida arreglada legalmente, pues ya no habría otra oportunidad, metástasis en hueso de cadera con extensión al fémur derecho y costillas.

Con gran dolor compartió el diagnostico a mi madre, así como a su esposo y por ende la noticia llegó a toda la familia, sin embargo, no era todo, sus cicatrices anteriores no habían podido cerrar muy bien ni con facilidad, lo que dejó marcas muy palpables de un calvario aún sin terminar, pues por su frecuente falta de respirar bien y otro estudio revelaron perforación en pulmón e infección pulmonar. Ya no podían hacerle más quimios o radiaciones, su sistema inmune ya estaba muy deteriorado, su peso corporal era de 50 kilos, los médicos le sugerían la clínica del dolor, de pasar los pocos mese en compañía con sus seres queridos, de no dejar pendientes.

La visitábamos frecuentemente, hacíamos guardias en hospital y en su casa, compartíamos ya como queriendo aprovechar mas de las 24 horas del día, recuerdo que suspendí estudios, pues a ella ya no la vería más.

Encorvada, sin poder caminar, ya sin miramientos de nada, dejó de cubrir su cabeza, ya no tenia ni cabello, ni cejas, ni pestañas, ella se manifestaba con dolencia profunda, agonizante, sus ojos perdidos, su mente hundida por efecto de la morfina, su dieta ya liquida, sus incesantes respiraciones profundas queriendo aguantar algo que desconozco como le dolía, eran episodios desgarradores.

Sus pulmones se invadían de agua, ese motivo fue el que hizo hospitalizarla de urgencia, la última vez, era ya la gran señal que ella pidió a Dios para hacerse la idea que el final ya estaba cerca. Recuerdo perfecto, ya no había tiempo y mi respuesta fue buscarle un sacerdote, cuando la estabilizaron, recibió del sacerdote sus servicios religiosos, al término de ellos, me hizo la pregunta: ¿Ya estas tú tranquilo?, entendí que ella dentro de todo su duelo, el que necesitaba la paz era yo.

Podría continuar describiendo el dolor que le causaba a mi madre todo esto, a su esposo, a sus hijas etc., pero el sufrimiento de mi hermana era mayor, y solo podía estar sedada para contrarrestar las fuertes molestias que le causaba.

Se adaptó un espacio especialmente para su atención y cuidado dentro de su casa, se le apoyó en lo mas posible, su aseo personal, su alimentación, con enfermera, pero sobre todo con mucho respeto y cariño, no fui su cuidador oficial, pero quise estar muy cerca de todo, pues en breve, ella ya no estaría con nosotros y quise corresponder de esa manera todo el apoyo, cariño, cuidado y demás que ella me dio durante mi infancia.

Ella ya no era libre de moverse, de asearse, de comer por ella misma, su cuerpo estaba muy lastimado, deteriorado. (Castro, M. 2007).

En un movimiento durante el traslado hacia el hospital sufrió una fractura en fémur, pues ya estaba muy corroído, de inmediato cayó en paro, la revivieron, y de manera urgente la llevaron a cirugía, la operaron, pero a dos días de distancia ya no despertó.

Castro, M. (2007). Tanatología. La familia ante la enfermedad y la muerte. Trillas.

Mis notas sobre el DUELO

Carlos Armando Vazquez Guzman - viernes, 18 de noviembre de 2022, 20:08

¿A qué crees que se deba que no hay dos personas con las mismas manifestaciones de duelo, ni la misma persona con dos duelos iguales? 

La pérdida de algo o alguien muy querido, es sin duda una de las experiencias más extresantes y con mayor carga emocional a la que nos tenemos que enfrentar a lo largo de nuestra vida, el dolor que nos provoca, es lo que se conoce como "duelo". Lo más común cuando utilizamos este término es al hacer referencia a una enfermedad terminal o muerte. Sin embargo el pensar en un duelo por la muerte de alguien, a más de dos personas afecta en mayor o menor grado o se aprecian alteraciones de conducta distintos eso dependerá del apego, convivencia, el valor significativo o moral de la persona motivo del duelo, costumbres, relación familiar etc.

El duelo no es una patología, es un proceso normal y natural de adaptación a una nueva realidad a un tiempo determinado, e iitransferible, por lo que cada persona vive el dolor de una manera única, no hay dos duelos iguales de la misma manera que no hay dos personas iguales aunque sean gemelos, cuates etc.

Tiene una cronologia distinta para cada persona, en unos casos puede ser desde casi un año cuando termina así como puede durar toda una vida.

El Duelo es una experiencia muy fuerte que a muchos hasta caen desmayados por lo que he leido en una revista lo siguiente:

1. El duelo no es una enfermedad.

El duelo "no se cura", no es una patología, es un proceso normal de adaptación a una nueva realidad que, en la mayoría de los casos, tiene una evolución favorable a lo largo del tiempo y sólo en un 10–15% de los casos suele presentar dificultades, derivando en lo que conocemos como duelo complicado o patológico.

2. Es un proceso único e intransferible. 

Cada persona vive el dolor de una manera única, no hay dos duelos iguales, de la misma manera que no hay dos personas iguales.

3. Tiene una cronología indeterminada. 

El duelo es un proceso complejo, no podemos establecer exactamente cuándo empieza ni cuándo termina, en algunos casos puede durar toda una vida. En los casos de enfermedad terminal, como sucede en la demencia muy avanzada, puede comenzar antes del fallecimiento.

4. Está condicionado por el entorno sociocultural. 

Aunque el duelo es una experiencia universal, los ritos y ceremonias que ayudan a afrontar la realidad de la pérdida están influenciados por el entorno sociocultural en el que nos encontramos.

La desición de dejar por escrito la "última voluntad" es de suma importancia, se respeta al ser humano como persona, su dignidad y valida sus derechos hasta el final de su vida, cosa que en la actualidad es muy importante dejar testamento o documentos legales al día para no dejar problemas.

El testamento es un instrumento legal mediante el cual una persona manifiesta con libertad a quien o quienes destinará sus bienes y derechos después de su muerte.

REFERENCIA: 

Pascual, A. & Santamaría, J. (2009).Proceso de duelo en familiares y cuidadores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, Vol. 44. Núm. S2.páginas 48-54. DOI: 10.1016/j.regg.2009.05.012. Proceso de duelo en familiares y cuidadores | Revista Española de Geriatría y Gerontología (elsevier.es)

Arochi, D. (2022). ¿Porqué es importante dejar testamento?. Hoy dinero, © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar